Romanticismo!!….. Al nombrar esta palabra en público se produce un silencio, una mirada perdida, y al instante una mueca vacía de media risa. Rápidamente lo asociamos aún acto inusual entre hombres y mujeres, un gesto humano desfasado en el tiempo, o sentimentalmente el amor desprendido hacia un lugar, un recuerdo, un objeto, o hacia el arte en general, etcétera.
Creo que la historia hace hincapié que nació cómo un movimiento artístico a finales del siglo dieciocho y principios del diecinueve, aunque yo no lo asocio a un simple moviendo artístico, sino a mucho más, inherente al ser humano. A mí me da la sensación que proviene de la oscuridad de la noche primitiva. Y cuando menciono el adjetivo inherente es qué, es esencial y permanente en un ser o en una cosa, no se puede separar de él por formar parte de su naturaleza y no depender de algo externo.
Toda conciencia separa, pero en los sueños y los deseos tomamos la apariencia de un hombre más universal, verdadero y eterno, que habita en la oscuridad de la noche primitiva. Allí él sigue siendo «eterno romántico» y lo eterno está dentro de él , indistinto de la naturaleza y carente de todo ego. De estas profundidades que todo lo une, emerge el sueño romántico, sea infantil o inmoral.
La estética del Romanticismo se basa en el sentimiento, la emoción y la sensibilidad inmanente que viaja eternamente en nuestra alma, en permanente batalla contra las creencias y costumbres, lo moral y racional. En definitiva; validación, aceptación, comodidad, adaptación a lo «correcto». Todo ello me suena a frialdad, a nada vivo.
En oposición a la afirmación de lo racional, irumpe la exaltación de lo instintivo y sentimental. Quizá el romántico ame más a la naturaleza frente a la civilización adaptada como símbolo de todo lo verdadero y genuino. » La belleza es verdad y la verdad es belleza». El deseo de libertad , de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón.
En esta vida tan fría de diseño que hemos comprado, de esclavos tan postmodernos y de perseguir la validación constante, ya no existe cavidad para lo esencial del ser , el romanticismo, el calor humano, las conexiones con las cosas, los auténticos deseos, la creatividad, la originalidad, la inocencia, la conciencia universal, y sobre todo con la verdad.
Algo tan básico y simple como «el calor humano» está en vías de extinción, el humano/máquina buscando continúa validación no sé de qué, cada día que pasa se propaga más, cómo una pandemia contagiosa sin conseguir validación que le llegue, más tarde vendrá la desorientación y a continuación un vacío.
Hace días saltaron en la playlist de mi ordenador dos temas que me trajeron estas palabras.
«Resumen de Noticias» de Silvio Rodríguez , quizá sus letras fecundaron mi inocencia y pusieron lentes al trampolín de mi infancia. Aunque el mundo de antes tenía cierto poso, y hoy por hoy toca crear un mundo nuevo, lo de antes ya no vale. Aunque las letras de Silvio llevaban implícitas mucha conexión, hoy en día los que intentan decir algo no son capaces de desnudarse y ser vulnerables, y por ello dejamos de sentir el calor humano.
No he estado en los archivos ni en las papelerías
Y se me archiva en copias y no en originales.
No he estado en los mercados grandes de la palabra,
Pero he dicho lo mío, a tiempo y sonriente.
Lo que sí es cierto, que la gente antes era más incómoda, autodidacta y libre. Hoy vamos a lo seguro en casi todo , y musicalmente de ahí tanto cover, versión o tributo a lo de antes, falta originalidad y conexión con la verdad o con el Romanticismo, con la vulnerabilidad , con el sentir, en definitiva……con la esencia, con el amor, con la propia identidad.

El otro tema que me llamó siempre la atención, fue «Frialdad» de Triana, muy apropiado para acabar estas palabras de hoy.
¿ Cuándo empezaremos a sentir conexión por lo importante ?..
¿ Cuándo validaremos el calor humano como esencia de la vida?